domingo, 30 de noviembre de 2008



Cultura Nazca


Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación del Estado Wari.





La cerámica

La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su característica principal era el “Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales. Los motivos Nazca se dividen en tres categorías: Naturalistas.-ilustran el medio ambiente. Míticos ó Religiosos.-nos revelan la percepción que tenían los Nazcas en el mundo. Geométricos.-destacan círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones, etc.





La textilería


Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería.



La orfebrería


Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.











Cultura Mochica







La Cultura Moche o Mochica se manifestó entre los siglos I y VI d. C., ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad, en la actualidad.

La cerámica Mochica

El más conocido legado cultural de los mochicas es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. Su realismo es característica resaltante en sus huaco retratos.



Arquitectura

En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar en todas las huacas.




EL SEÑOR DE SIPÁN



CARAL

La ciudad más antigua de América se encontraba en el norte del Perú, en Caral, según las pruebas científicas, tiene una antigüedad promedio entre 2.627 y 2.100 antes de Cristo aproximadamente






LA PRIMERA CIUDAD AMERICANA NO HAY EN AMERICA OTRA CIUDAD MAS ANTIGUA


Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5.000 años atrás, una cultura similar en complejidad empezaba a despuntar en Perú, donde los arqueólogos han encontrado los restos de la civilización más antigua de América
El lugar de nacimiento de la civilización americana:Caral posee algunos de los mayores edificios encontrados en el valle de Supe, con plataformas en las que caben dos estadios de fútbol y construcciones de cinco plantas.












Ubicación





El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norte central del Perú, a 350 m sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río.
La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones geográficas contrastadas




Toponimia





Según la toponimia del quechua de Yungay, Perú, la palabra Caral proviene de Qaqaq que significa «regalar, ofrecer, repartir» por lo que se podría deducir que era «un lugar donde se hacían regalos u ofrendas».




Restos arqueológicos


Se han excavado entierros de niños, al parecer tratados como ofrendas relacionadas a eventos constructivos, ya sea debajo de un muro o de un piso.Algunos fueron enterrados con vestidos y collares, como expresión de su posición social elevada.
Por otro lado, se halló un adulto que, al parecer, fue sacrificado; lo enterraron desnudo, con las manos y los dedos cortados, algunos de éstos fueron recuperados en unas hornacinas del recinto enterrado también ritualmente. Cabe resaltar el elaborado peinado que lucía el individuo, de aproximadamente 23 años.



Reconstrucción de un poblador de Caral de hace 5.000 años

viernes, 28 de noviembre de 2008

Cultura Chavín

La cultura Chavín es considerada como la cultura matriz del Perú.











La cultura matriz del Perú fue la cultura Chavín. Corresponde al primer momento de unificación de las culturas andinas. También se le llama la etapa formativa de la historia del Perú, por lo tanto se encuentra en el Primer Horizonte (u Horizonte Temprano) de las culturas preincas.
Los hombres de Chavín lograron un extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de impresionantes aspectos y característico estilo.



Chavín de Huántar

Capital de esta culturase encuentran las principales construcciones de los Chavín, en un lugar donde se unen los ríos Puccha y Mariash (afluentes del río Marañón). Una de estas construcciones es el templo o castillo de Chavín, que está construido de piedras magníficamente labradas. Los bloques de piedra forman tres plataformas las que se asciende por medio de escalinatas de piedras. Su interior es un autentico laberinto de corredores. En uno de ellos se encuentra un jaguar esculpido en piedra. Este animal era considerado como un ídolo por los habitantes del castillo. En este templo también se han encontrado hermosos trabajos de escultura, entre ellos el lanzón monolítico, monumental ídolo de granito.



Cerámica

Tuvo un importante desarrrollo. Fundamentalmente es monocroma (negro, gris, marrón). Al igual que las atallas líticas, en la cerámica se representan, felinos, águilas, serpientes, saurios peces.



Escultura

Destacan los monolitos y las cabezas clavas.



domingo, 2 de noviembre de 2008

Nuestro Perú








Introducción




El Perú oficialmente la República del Perú, es un país situado en el lado occidental de Sudamérica. Está limitado por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile, y por el oeste con el Océano Pacífico. Posee una compleja geografía dominada principalmente por las elevaciones de la Cordillera de los Andes y las corrientes del Pacífico, que le configura climas y paisajes tan ampliamente variados como la costa desértica, la Puna de los altos Andes o la selva tropical de la cuenca amazónica, ambientes todos que configuran al país como un territorio de gran variedad de recursos naturales.ç








La población peruana, calculada en más de 28 millones (2008), es de origen multiétnico y mestiza de importante sustrato indígena a la cual se ha sumado a ascendencias europeas, africanas y asiáticas; mixtura de tradiciones culturales ha resultado en una amplia diversidad de expresiones en campos como las artes, la literatura, la música y su cocina autóctona.








El idioma principal y más hablado es el español, aunque un número significativo de peruanos hablan diversas lenguas nativas como las lenguas quechuas, las de mayor número de hablantes. Es un país en desarrollo con un índice de Desarrollo Humano medio más elevada desigualdad económica que ha visto mejorar sus ingresos y decrecer su nivel de pobreza en los últimos años. Sus principales actividades económicas incluyen la agricultura, pesca, minería y la manufactura de productos como los textiles.